Es profesor de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.
Que es horrible, que hay que demolerlo, que le quieren cambiar el nombre... A partir del polémico caso del aeropuerto Eldorado, un experto en patrimonio apunta unas cuantas verdades incómodas sobre arquitectura y restauración en nuestro país. [...].
Se han invertido grandes recursos en la adecuación de varios escenarios culturales. El caso de este teatro revela algunos vicios comunes en estos procesos. [...].
La promesa del nuevo ministro de Vivienda, de construir 100.000 "casas para pobres" en los próximos dos años, permite algunos cuestionamientos acerca de este tipo de vivienda en el país. [...].
La ley del más fuerte parece regir la construcción en Colombia. Un momento propicio para repensar la relación entre la arquitectura y la ética. [...].
Las obras continúan y la inconformidad de vecinos y urbanistas crece. Tal como van las cosas, ¿en qué irá a parar el Parque de la Independencia? [...].
Una propuesta: ¿por qué no se abre al público el terreno del Country Club y se convierte en una mixtura de parque y proyecto residencial capaz de activar la dinámica urbanística del norte de Bogotá? [...].
En Colombia hemos adoptado la triste costumbre de asumir que las reglas son para los más pobres. Este axioma también aplica para la construcción. [...].
Después de lo sucedido con el Parque de la Independencia y el aeropuerto Eldorado, otra obra en riesgo de ser violentamente "restaurada" –la sede del Club Los Lagartos– plantea serios cuestionamientos sobre la conservación en nuestro país. [...].
Espacio público, arquitectura, cerramientos, ¿cuál es el panorama al recorrer los proyectos de Metrovivienda en la capital? [...].
Una nueva propuesta para resolver una vieja y polémica denuncia en Teusaquillo. [...].
Eldorado está en boca de todos. Mucho menos se sabe de otra obra, muy personal, del mismo contructor del aeropuerto que está a punto de ser demolido. [...].
Mucho se ha dicho sobre los dramáticos contrastes sociales de Cartagena. Pero también en el lado "bonito" de la ciudad se presentan atentados contra el buen gusto, la buena administración y la calidad de vida. Los adefesios arquitectónicos son protagonistas en esta línea, así lo confirma el recorrido de nuestro columnista por el tradicional barrio Manga. [...].
El Palacio de Justicia construido tras la toma de 1985 no solo es muy cuestionable estéticamente, sino también un flaco homenaje para las casi cien personas que perdieron allí la vida. [...].
¿Ante quién podemos acudir cuando los arquitectos infringen las normas? Una pequeña guía ciudadana. [...].
Casas apiladas con fachadas al antojo de los propietarios. No suena muy ortodoxo, pero puede ser una alternativa sensata para nuestra vivienda popular. [...].
Historia de dos parques en conflicto. [...].
Una mirada panorámica a las zonas verdes de Bogotá arroja un desequilibrado balance. [...].
¿Sigue siendo el Che Guevara el símbolo más apropiado para el movimiento estudiantil en Colombia? [...].
En el mundo de la autoconstrucción, ¿qué papel les corresponde a los arquitectos? [...].
La construcción no está exenta de la muy colombiana costumbre de hacer el quite a las normas. Un par de casos ilustran esas formas de proceder en la arquitectura. [...].
Las proliferaciones de grandes edificios levantados sobre lotes de viejas casas confirma la urgencia de nuevos criterios para reglamentar la construcción. [...].
Publicado en la edición
No. 158La crisis de la novela ha sido anunciada con visos apocalípticos en distintos momentos de la historia de la literatura. A mediados de los noventa, uno de sus más destacados representante [...]
Publicado en la edición
No. 77¿Y al doctor quién lo ronda? Pues lo ronda, entre otras cosas, una peligrosa tentación en la que muchos caen. Ésta es la impresionante crónica de un anestesista que [...]