Autor de la novela 'La nostálgia del melómano'. Es actualmente el realizador del programa radial 'La Onda Sonora'.
En 1940, Bugs Bunny apareció por primera vez en la pantalla. ¿De dónde sacaron a ese conejo irreverente?, ¿quién lo creó?, ¿qué pasaba durante la guerra en los grandes estudios gringos de animación? Setenta y cinco años después del estreno del corto A Wild Hare -que será proyectado durante el festival Bogoshorts-, el autor repara en las múltiples caras del conejo Bugs. [...].
La lucha de un tartamudo contra su condición, la frágil contención al interior de un salón de clases, la música de las esferas celestes y el autismo de usar audífonos tienen en común la deliciosa prolongación y pugna entre la perturbación de las ondas, su calma, y la variedad de formas en que afectan el alma humana. [...].
Una de las pianistas más destacadas del país ha enfrentado desde su infancia, a través de la música, las más diversas formas de la adversidad. Bach, Chopin, Oriol Rangel y Adolfo Mejía la han acompañado en ese largo camino de afirmación, éxito y convergencia entre la música europea y la colombiana. [...].
No es muy frecuente que una entrevista con un músico de jazz norteamericano gire en torno a la situación política colombiana y en particular el Proceso 8.000. En esta serie de encuentros con Charlie Haden en los años noventa, el autor de esta nota descubre una excepcional faceta del contrabajista recientemente fallecido. [...].
El papa Benedicto XVI quiere volver a instaurar los cantos gregorianos. ¿Qué implicaciones tiene esta iniciativa? [...].
¿Existe alguna relación entre el folclor colombiano y la música compuesta por Nino Rota para una película de Federico Fellini? Una misteriosa melodía obliga al autor de este texto a buscar la respuesta entre discos viejos y conversaciones con melómanos incansables. [...].
Qué historias hay detrás del vínculo que une a un músico con su instrumento? Tras la muerte del rey del blues, el pasado 14 de mayo, el autor rastrea las anécdotas que volvieron inseparables a Riley King y su guitarra Lucille. [...].
Un melómano reconstruye la historia de una vieja grabación, desempolvada y convertida en éxito cuarenta años más tarde. [...].
Un par de anécdotas radiales permiten al autor asomarse a la memoria del recién desaparecido Bernardo Hoyos. [...].
Flaco, de manos enclenques y con poderes puramente mentales, uno de los héroes más atípicos de Marvel Comics se ha convertido en personaje de culto para lectores de generaciones separadas por décadas. Su concepción y sus más disímiles reinterpretaciones no habrían sido posibles sin imaginerías sacadas de la manga de Stan Lee, talentosos dibujantes y buenas dosis de LSD. [...].
Después de tres décadas de carrera musical, apenas este año Susana Baca visitó Colombia por primera vez. Ahora vuelve a presentarse en el país, pero ya no en Medellín sino en Bogotá. Como abrebocas a su próximo concierto, publicamos esta charla con la gran diva del folclor afroperuano. [...].
Durante décadas, sin perderse un solo concierto, Otto de Greiff publicó semanalmente sus “Comentarios musicales” en El Tiempo. Esta minuciosa revisión de sus columnas desgrana casi cincuenta años de música en Colombia. [...].
Más allá de las presentaciones nada solemnes que le han merecido rótulos altisonantes como “rockstar del piano”, la virtuosa interpretación de James Rhodes y su relación con las obras de grandes compositores aportan material valioso para preguntarse por la actualidad de la música clásica. En ese terreno transcurre esta conversación con el músico londinense, recientemente invitado a Colombia por el Hay Festival, Rey Naranjo Editores y El Malpensante [...].
Inmensamente popular en la música de Caribe, el salsero puertorriqueño cuenta la génesis y los meandros casi gatunos de su célebre guajira El ratón. [...].
Fantasies & Delusions, Billy Joel. Sony Clasical, 2001 / 11 episodios sinfónicos, Gustavo Cerati. BMG, 2002. [...].
s [...].
Yo no quiero volverme tan loco, Serú Girán. Sony Music, 2001 [...].
Publicado en la edición
No. 120Durante tres décadas, Wislawa Szymborska escribió una columna en el periodico polaco Vida Literaria. En ella respondía las preguntas de personas interesadas en escr [...]
Publicado en la edición
No. 158La crisis de la novela ha sido anunciada con visos apocalípticos en distintos momentos de la historia de la literatura. A mediados de los noventa, uno de sus más destacados representante [...]