Columnas
Casas apiladas con fachadas al antojo de los propietarios. No suena muy ortodoxo, pero puede ser una alternativa sensata para nuestra vivienda popular.
Ciudad Bachué, un particular modelo de desarrollo progresivo © Juan Luis Rodríguez
Después de recorrer El Recreo, en Bosa, para mi columna anterior sobre vivienda de interés social en el siglo XXI, fui a visitar Ciudad Bachué, un famoso barrio popular de mi época de estudiante.
Al llegar a pie desde el Portal de la 80, a través de un espacio que al parecer iba a ser un parque, se aprecia un profundo contraste. En primer plano están unos edificios algo raros que parecen más bien casas encaramadas una sobre otra. Al fondo están unos edificios comunes y corrientes, del tipo de los que hoy se conocen como viviendas de interés social.
Los primeros, los raros, muestran lo que hicieron los propietarios por el sistema de Vivienda Autogestionada y Progresiva (VAP) a lo largo de diez o quince años. Los otros, las típicas viviendas de interés social, muestran lo que vienen haciendo arquitectos, bancos y promotores por el sistema de gestión pública o privada “llave en mano”. En un principio, los que compraron terminado lo hicieron porque tenían más plata y podían pagar un apartamento listo para disfrutar; los que compraron a medio hacer tenían desde luego menos plata, compraron una estructura y continuaron construyendo progresivamente. Con el tiempo, los que tenían más han acabado envidiando a los otros porque las viviendas que vieron construirse de a poquitos desde sus ventanas terminaron siendo más grandes y versátiles que sus diminutos y constreñidos apartamentos.
En efecto, lo que parece ser una casa montada sobre otra es precisamente eso: un atípico apilamiento de casas sobre casas, planeado e iniciado por arquitectos, que sería terminado por los propietarios, con la estética, los recursos y el tiempo que cada uno tuvo, sin oposición alguna a la elección de cualquier rombo, reja, material o color.
Hasta donde me he informado, Ciudad Bachué es un experimento de “desarrollo progresivo libre en altura” único en Colombia. El tema, sin embargo, es recurrente en las universidades, como también es recurrente el rechazo a Bachué, principalmente porque a los profesores les parece caótico que cada dueño haga lo que la gana, la circunstancia y el bolsillo le permitan.
Si uno quisiera ilustrar a un visitante extranjero sobre la vivien...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Es profesor de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.
Abril de 2011
Edición No.118
Publicado en la edición
No. 204Así se llama el último libro de Eric Hobsbawm sobre Latinoamérica, que un colega cáustico desmenuza y destruye con celo de historiador. Dos versiones británicas de n [...]