Fue durante mis primeros viajes de Arenal para Barranquilla, cuando descubrí que soy un pesimista incurable.
Tenía entonces 14 años, dos más que mi hermana Chari, mi compañera en aquellos autobuses. Yo insistía en que el recorrido duraba tres horas y ella decía que dos. Aún hoy considero que mi posición era indiscutible: entre la estación de transporte y las últimas casas de Arenal, había media hora de camino que mi hermana no le sumaba al viaje. Tampoco tenía en cuenta la media hora de distancia que existe entre la estación de transportes de Barranquilla y la casa de la tía Blanca, que era nuestro destino final. A ella sólo parecían interesarle dos fases del trayecto: el momento en que salíamos del pueblo y el momento en que entrábamos en la ciudad.
Quizás las cuentas de Chari se debieran al deseo de liberarse por una hora de la tortura de aquellos autobuses lentos y atiborrados de cerdos y gallinas. Por mi parte, debo decir que mal no me fue con mis cálculos: de ellos derivé la resistencia necesaria para soportar todo el viaje y no sólo las primeras dos horas.
Desde entonces, soy miembro de la logia de los pesimistas, aquellos que, viendo la botella por la mitad, no dicen, como los optimistas, que está casi llena, sino que está casi vacía.
En estos tiempos en que la gente deja caer la baba ante los ganadores y quiere fusilar a los perdedores, los pesimistas somos mal mirados. Sin duda porque creemos, con Andy Warhol, que ningún esplendor durará más de 15 minutos.
No tendríamos que esperar que nos trataran bien. Eso no sería consecuente con nuestro pesimismo. Sin embargo, no sobran unas cuantas aclaraciones.
En primer lugar, como nada esperamos, nada nos decepciona. ¿Dónde está lo malo? Los pesimistas repetimos, en coro con Quevedo, que la vida no es más que una presente sucesión de difuntos. Nacemos y ya nos estamos muriendo. ¿Acaso al pensar así colocamos una pistola en la sien de algún risueño optimista? ¿Acaso no nos conmueven hasta las lágrimas esas entusiastas personas que escriben manuales para contarnos cómo han sido felices, a pesar de sobrellevar un cáncer en el colon? No está mal recordar nuestros límites de vez en cuando. Bien decía el poeta Héctor Rojas Herazo que cuando un hombre sabe que será comida de los gusanos, procura ser buen padre, buen hijo, buen hermano, buen amigo.
Cuando uno sabe que siempre es posible que ocurra lo peor; cuan...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
En 2011 obtuvo su quinto Premio Simón Bolívar por el artículo 'La eterna parranda de Diomedes'.
Septiembre de 2002
Edición No.41
Publicado en la edición
No. 202Una mujer desplazada por la guerra coincide con un exparamilitar en un centro de reconciliación del Caquetá. Ahí donde también se suman ahora exguerrilleros, se miran, se m [...]