Entrevistas
En la obra de Tomás González, la distancia que separa la realidad de la ficción se disuelve y algunos personajes acaban por reemplazar a quienes los inspiraron. En esta entrevista para El Malpensante el autor ahonda en los dos universos.
Fotografías de Jairo Ruiz Sanabria
…a veces no sé si veo lo que veo, o lo formo, o recuerdo,
o imagino.
Tomás González, La luz difícil
Seis novelas, siete cuentos y noventa poemas conforman la obra publicada hasta el momento por el escritor Tomás González (Medellín, 1950).
El viaje emprendido desde Envigado al Golfo de Urabá por Elena y J., protagonistas de Primero estaba el mar, su primera novela, es una de esas historias que por su diáfana y trágica hondura se convierten en punto de referencia para sucesivas generaciones de lectores.
En 1983, poco antes de que sus amigos de El Goce Pagano publicaran el libro en Bogotá, Tomás viajó con su mujer y su hijo a Estados Unidos, donde residirían durante casi veinte años. La lejanía lo impulsó a escribir las novelas Para antes del olvido (1987), La historia de Horacio (2000) y Los caballitos del diablo (2003). En todas ellas un entramado de entrañables personajes reitera rasgos de la cultura paisa como el apego a lo rural, la férrea unidad de familias muy numerosas, la presencia dominante del “mujererío”, el culto al licor, los embates de la violencia, la irónica y no siempre armoniosa coexistencia de genios para los negocios con figuras más bien desentendidas del lucro.
Ácido retratista del “empujoso carácter antioqueño”, del “ambiente de ferocidad y violencia que desde hace muchos años subyace, telón de fondo, abismo tenebroso, en todas las actividades de los hombres antioqueños”, de Tomás puede decirse lo que él mismo escribió acerca de León, su álter ego en Para antes del olvido: “Lo que el abogado sentía por su pasado, por el pasado de su gente, de los que pusieron las vigas, pisaron las tapias y sembraron las ceibas era… amor profundo”.
Además de novelista, es autor del volumen de cuentos El rey del Honka-Monka (1993) y de dos versiones del poemario Manglares (1997, 2006), en los que recrea paisajes y episodios de su infancia y juventud en Colombia, así como experiencias de su larga estancia en Nueva York. Tras su regreso a Colombia en 2002, escribió Abraham entre b...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
En 2010 publicó 'Árbol talado'.
Agosto de 2011
Edición No.122
Publicado en la edición
No. 204Los habitantes de un pueblo en el Nordeste antioqueño insisten en que la explotación del oro con mercurio no es tan mala como la pintan, mientras las multinacionales ganan hectáre [...]