Crónica
Penguin Estados Unidos acaba de publicar Crecer a golpes: crónicas y ensayos de América Latina a cuarenta años de Allende y Pinochet, un libro que recorre el continente tras las distintas miradas, reflejos y ecos de la dictadura chilena. Este capítulo, dedicado a Colombia, encuentra en la relación entre política y filología una clave para entender los últimos 150 años de nuestra historia.
Ilustraciones de Pauline López
Aquel 4 de junio de 1996 yo cumplía 32 años y unos amigos me habían invitado a tomar unas copas. De pronto, alumbrado por el whisky, uno de ellos preguntó:
–¿Ustedes tienen un tocayo astrológico que detesten?
Ricardo se refería a que si uno lee horóscopos acaba enterándose fatalmente o de que nació el mismo día o de que al menos comparte el signo zodiacal con gente a todas luces impresentable. A él lo fastidiaba un montón cumplir años el mismo día que Sylvester Stallone, un tipo por el cual había desarrollado un caprichoso y beligerante desprecio desde que lo vio actuar por primera vez en Rocky.
Yo pensé un momento y, cuando ya tenía en la punta de la lengua el nombre de un célebre teórico estructuralista, me arrepentí.
–No. En realidad, me jode ser Géminis como Turbay.
Todos se rieron. En la imaginería política colombiana el ex presidente Julio César Turbay no solo pasa por ser el epítome de la corrupción y el clientelismo, sino también el responsable de un sombrío período de nuestra historia, ya de por sí bastante pródiga en episodios sombríos. Aunque no llegó al poder a través de un golpe de Estado, ni era miembro activo del Ejército, en muchos sentidos Turbay fue para Colombia lo que Pinochet para Chile.
Ricardo, toda la vida un tipo irónico, se acordó de una vieja caricatura en la que podía verse al general Luis Carlos Camacho Leyva, comandante de las Fuerzas Militares en la época turbayista, contestar pausadamente a una pregunta sobre posibles rumores de un golpe de Estado: “Bueno, no creo que el presidente Turbay se atreviera a tanto...”.
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Miembro fundador y ex director de El Malpensante. En 2014 publicó '¡Fuera zapato viejo!', un libro sobre la salsa en Bogotá.
Marzo de 2014
Edición No.150
Publicado en la edición
No. 206Poder ver lo que se tiene enfrente es una facultad muy rara, pero es la mitad del éxito de las altas cocinas regionales. Aquí el rico caso de México, cuyos chefs de vanguardia tie [...]
Publicado en la edición
No. 211Un gordo que sobrepasó en número de fanáticos a muchos cantantes de música pop. Un gordo que levitaba por encima de los mortales gracias su voz. Un gordo, en fin, que con s [...]