Crónica
La carrera de una de las más destacadas cronistas latinoamericanas comenzó de manera fortuita y con pasos inseguros, en medio de un convulso contexto revolucionario. Hoy, la autora de La Habana en un espejo recuerda los días de su despertar ante el periodismo y la realidad del continente.
©Jason Bleibtreu • Corbis
A mediados de 1973 me ofrecieron una beca para estudiar la licenciatura en Chile. No me acuerdo de qué carrera se trataba, pues para mí era un asunto absolutamente secundario. Lo importante era vivir lo que se llamaba “la experiencia chilena”, solidarizarse con la izquierda de ese país que, contra viento y marea y cada vez con mayores tropiezos, intentaba gobernar. El día que tomé el vuelo a Santiago los rumores a todo hervor pronosticaban desastres –un golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende, una cacería de brujas a los integrantes de su gobierno, tal vez hasta una masacre indiscriminada de izquierdistas– y al despegar el avión luché por liberarme de una especie de terror premonitorio. A la mitad del vuelo el sistema de sonido irrumpió en zumbidos y truenos. De la borrasca eléctrica se desprendieron, como piedras, algunas palabras: Capitán... Santiago... Fuerzas Armadas... Allende...
–¿Qué dijo? –le pregunté angustiada a la aeromoza de Braniff.
–Que ha habido un golpe y que Allende se suicidó –res-pondió tranquila–. Vamos a aterrizar en Buenos Aires.
Acto seguido se repartió champán, y el avión estalló en aplausos y risas. Haciendo la fila de la aduana en Buenos Aires aquel 11 de septiembre, por única vez en la vida me desmayé.
Cinco años después, en México, un enamorado me regaló un televisor. Yo prefería la lectura, pero para complacer a mi generoso amigo prendí el aparato un par de veces a la hora del noticiero. A la tercera, quedé hechizada por imágenes que de tan regocijantes parecían aumentar el brillo de la pantalla: una veintena de jóvenes macilentos, vestidos de verde olivo y estallando de euforia, asomaban por las ventanillas de un bus amarillo, puño en alto. El bus escolar recorría lo que evidentemente era la carretera muy mala de una ciudad muy pobre, y la cámara mostraba los besos y los vivas que lanzaban, al paso de los guerrilleros, hombres y mujeres casi en harapos, y casi tan felices como ellos. Desde el golpe en Chile me encontraba sumida en la desidia, decepcionada, incapaz de desear nada serio, pero esa noche cuando apagué la televisión no logré dormir. Demoré apenas tres días en c...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Es frecuente colaboradora de 'The New Yorker' y 'The New York Review of Books'. Entre sus libros se encuentra 'Looking for History: Dispatches from Latin America' (2002)
Agosto 2015
Edición No.166
Publicado en la edición
No. 215Traducción de Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo. La repentina aparición de un peón en la puerta de su casa pone en jaque a un rey envejecido. [...]
Publicado en la edición
No. 223El vampiro de Bram Stoker dista mucho de su posible referente histórico, Vlad el Empalador, el príncipe que mantuvo a pulso la frontera con el Imperio otomano, y que sirvió como s [...]