Perfil
A lo largo del río San Juan –380 kilómetros que arrancan en el Valle del Cauca y atraviesan el Chocó– fluyen las lógicas del conflicto armado en Colombia: cultivos de coca, minería ilegal, ausencia estatal, pobreza, presencia de grupos armados, deforestación... Pero, a pesar de la guerra que se libra en las riberas, Chava asegura que no puede dormir tranquila en otro lugar. Por eso, desde hace más de veinte años defiende el territorio y se ha convertido en la líder más importante de la zona.
Fotografía de Juan Arias
DÍA 1. LAS AMENAZAS
La llegada al punto de embarque es a media mañana. El cielo está encapotado y el suelo húmedo. Ha llovido y lloverá, aunque todos estos días hubo un sol intenso. El típico rayo calcinante de principios de enero. En el bote, un encarpado de fibra de vidrio, nos amontonamos unos treinta pasajeros. Enfrente, las aguas marrones del río Calima, ruta directa hasta desembocar en el portentoso río San Juan. Si desde aquí uno pudiera trazar una línea recta en dirección nororiental, Bogotá quedaría a casi 500 kilómetros de distancia.
El camarógrafo Hernando Sánchez y yo acompañamos a Elizabeth Moreno Barco, mujer negra de 52 años, una de las líderes más importantes y queridas de las comunidades campesinas que habitan el suroccidente del país. La han sentado en el lugar más cómodo: adelante, en segunda fila, justo detrás del lanchero para que le quepan las piernas. Desde que llegamos a este pequeño puerto –cuatro tiendas, un granero, una calle–, toda la gente ha saludado a Elizabeth. Le dicen Chava o Chavita. Aunque el diminutivo sea puro afecto porque ella es enorme: 1,75 metros, espalda ancha, brazos y piernas largas, manos como mazos.
Nos esperan cuatro días de viaje por el San Juan con la corriente en contra hasta llegar al municipio de Istmina. Un trayecto aproximado de 250 kilómetros –de los 380 que mide el río– por las cuencas baja y media que son, en conjunto, la vertiente hidrográfica fundamental del sur del departamento del Chocó. Y aunque también lo habitan pueblos indígenas, el Chocó es la provincia colombiana con mayor predominio de gente negra. Por su pobreza y el abandono estatal ya es lugar común decir que esta región, junto con el estado de Bahía, Brasil, es lo más parecido a África en este lado del mundo.
Además de la explotación aurífera, la cuenca del San Juan es zona de cultivos de coca y de una poco re...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
En 2013 publicó "Balas por encargo", una investigación sobre el sicariato en Colombia. Ha sido galardonado en varias ocasiones por sus extensos y minuciosos reportajes. Su último libro es "Verde tierra calcinada".
Marzo 2020
Edición No.216
Publicado en la edición
No. 204Michel Houellebecq lo hizo de nuevo: en su más reciente novela predijo el presente político de Francia y la aparición de los “chalecos amarillos”. Un admirador de su o [...]
Publicado en la edición
No. 213Miles de años atrás, los griegos auguraron con este mito la llegada de los robots y la inteligencia artificial. Desde entonces ya desconfiaban de ellos. [...]