Jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. Autor de tres libros sobre tango y coautor de al menos 12 más sobre jazz, rock, música clásica y otros géneros. Miembro del comité editorial de El Malpensante.
Una columna musical de Jaime Andrés Monsalve. ¿Cómo un tango usado por los nazis en sus pasarela de la muerte terminó convertido en un alabao del Pacífico colombiano? [...].
Una columna musical de Jaime Andrés Monsalve. ¿Sabía usted que la primera vez que se escuchó jazz en la Casa Blanca se coló un merecumbé colombiano? [...].
Una columna musical de Jaime Andrés Monsalve. “La piragua”, el clásico tema de José Barros, sonó por primera vez en Cuba gracias al secuestro de un avión en el que por casualidad iban Los Black Stars, sus primeros intérpretes en aguas internacionales. [...].
Tal vez por presentarse antes de un mortal accidente aéreo, este encuentro entre el famoso tanguero y la policía de tránsito de Bogotá pasó inadvertido por mucho tiempo. [...].
Una columna musical de Jaime Andrés Monsalve. A caballo entre el rock-and-roll y los ritmos guapachosos del Caribe, la música de Los Hermanos Ferreira llegó al mercado gringo varios años antes que la del cuarteto de Liverpool. Y, como le pasaría a los Beatles unos años después, el grupo colombiano tuvo una oportunidad de oro en el show de Ed Sullivan. [...].
Una columna musical de Jaime Andrés Monsalve. ¡Bienvenidos al país del ruido! En esta ocasión, Monsalve cede el espacio de su columna a una cronista estadounidense que retrató con gracia y cariño la Bogotá de hace casi un siglo. Aviso: incluye terremoto, la pertinaz lluvia como telón de fondo y un disco rayado, no a modo de banda sonora, sino como protagonista de la historia. [...].
El irascible y genial contrabajista norteamericano Charles Mingus conoció nuestra música tropical en el ocaso de su vida. Cuarenta años después de la grabación de Cumbia & Jazz Fusion, influencia determinante en el desarrollo del jazz colombiano, estas líneas reconstruyen la génesis del álbum de la mano de varios de sus protagonistas, incluidos los tres músicos colombianos que participaron en el proyecto. [...].
Ser editor implica responder a las ilusiones de muchos autores con un no. Algunos han convertido esa obligación cotidiana en una brillante forma de infamia cercana a la literatura. La correspondencia entre colaboradores y editores del Magazín Dominical de El Espectador revuelve en el mismo cesto las perlas y los cerdos. [...].
Un afortunado hallazgo puso en manos del autor el álbum Luis Rovira Sexteto, grabado en Colombia 23 años antes de Macumbia, de Francisco Zumaqué. Éste es un retrato de los intérpretes y el disco que, hasta un nuevo descubrimiento, puede rotularse como la primera grabación de jazz en nuestro país. [...].
Una columna musical de Jaime Andrés Monsalve. Sobre Paparí, el nuevo álbum de Mariano Sepúlveda y Porrosivo. [...].
Dibujo de Roberto Fontanarrosa. Texto de Jaime Andrés Monsalve. [...].
Pese a ser reconocido por haber compuesto "Se va el caimán", quizá el aporte más significativo de Peñaranda haya sido darle rango estético al descaro y la procacidad. Este artículo hace parte del dossier Músicas prohibidas. [...].
Publicado en la edición
No. 216Contenido patrocinado. Redacción: Fundación El Malpensante. [...]
Publicado en la edición
No. 206En Colombia, se libra una batalla para que el Estado auspicie las preparaciones y técnicas criollas que nos distinguen, en lugar de prohibirlas por no cumplir con dudosos estándares de c [...]