Caída y levitación de una hoja de coca

El mambe –la coca molida junto con cenizas de yarumo– y otros productos hechos a base de coca se están consumiendo cada vez con mayor frecuencia en las urbes, a pesar de que las políticas contra las drogas siguen insistiendo en la estigmatización de la planta al entenderla como un sinónimo de la cocaína. ¿Cuáles son los peligros que ven los pueblos indígenas, como los murui o los nasa, frente a la masificación de la coca convertida en mambe, bebidas y alimentos? ¿Qué desafíos legales y culturales enfrentan quienes están interesados en aprovechar los usos alternativos de esta planta sagrada?

POR Ángela Martin Laiton y Santiago Erazo

Septiembre 10 2024
.

Ilustración de Julia Tovar

ACERCA DEL AUTOR


Ángela Martin Laiton (Bogotá, 1989). Directora de Consonante, el laboratorio de periodismo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Periodista de la Universidad Santo Tomás, especialista en periodismo narrativo de la Fundación Tomás Eloy Martínez de Buenos Aires. En esa misma ciudad cursó la maestría de literaturas de América Latina en la Universidad Nacional de San Martín.

Santiago Erazo (Bogotá, 1993). Es el editor de El Malpensante. En 2019, recibió el Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia.

Este contenido es solo para suscriptores

Si ya eres un suscriptor inicia sesión acá

Si aún no eres un suscriptor, te invitamos a ser parte del Malpensante

Suscribirme