Revista El Malpensante Edición 266 - 267

Ya está aquí la nueva edición doble de El Malpensante 266-267, un paisaje eléctrico y rocambolesco. Portada de @Yeidihombre

Abrimos con “Teoría del cuento y del beso sin lengua”, un relato de Gustavo Zafra. Ilustración de Manuela Guzmán. Seguimos con “Dos días en la vida de Ricardo Klement”. Allí, Fernando Nieto nos propone un viaje especulativo a la selva del Vaupés, donde Adolf Eichmann, el criminal nazi, viajó al parecer antes de ser capturado. Ilustración de Jerónimo Ángel.

Llegamos al lugar en el mundo más similar a Marte en “Viaje al planeta Baluchistán”, un artículo de Leandro Albani sobre la tierra de los baluches y su realidad política. Y volvemos a nuestras tierras en “El año de los voraginólogos o de la autenticidad extraviada en la selva”, de Diana Diaconu, un texto que reivindica la complejidad humana de Arturo Cova.

Por su parte, “Lo que hubo antes del polvo”, de Ana María Lozano, nos introduce en el proceso curatorial para la última exposición de la artista María Elvira Escallón, quien explora el paso del tiempo a través de la arena y la materia vegetal. 

Seguimos con dos poetas escribiendo sobre músicos a punto de retirarse. Frank Báez, en “El último concierto de Bob Dylan”, nos lleva a revivir la experiencia de la posible despedida musical de Dylan en Texas. Y en “Siempre se escucha el mismo río”, Carlo Acevedo nos lleva a recorrer San Francisco a través de los ojos de un padre y su hija, quienes se encuentran con los Grateful Dead en un cierre de ciclo. 

En “Fumando espero un motín veintejuliero…”, Jaime Andrés Monsalve nos cuenta cómo una revuelta inesperada en Montelíbano, Córdoba, fue detonada por la sensual voz de Sarita Montiel.

Sigue “El valor del aroma” de José Zuleta, que reflexiona sobre las paradojas de la avaricia, y “Lobo hombre en París” de Margarita Borrero, el relato de una canción que unió amores no correspondidos y pasiones perdidas.

En poesía, llega “Música de los abismos moleculares”, dos poemas de Jorge Francisco Mestre. Cerramos con “Los ojos de Kafka” de Fabián Mauricio Martínez, quien recorre la tumba de Franz Kafka mientras reflexiona sobre su legado literario, en el centenario de su muerte.

¡Adquiérela ya!