William Martínez

Periodista cultural. Sus reseñas y reportajes han sido publicados en El Espectador, Arcadia, Cromos, Shock y el Instituto Distrital de Turismo. Investigó para Netflix la serie El robo del siglo. Fue editor de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Ha recibido en dos ocasiones el Premio de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado.

Durante décadas, los mismos ladrones han robado las mismas librerías de la capital. Un lobo solitario, cuya educación sentimental fue forjada por el metal extremo y la poesía francesa, y una banda organizada se pasean por las estanterías como reyes desnudos. Este reportaje revela qué se esconde detrás del saqueo sistemático de libros en la ciudad, cuáles son los títulos más robados y por qué estos se han convertido en mercancía altamente deseada.

Leer más

Un ensayo fotográfico que explora cómo el rojo y el azul ofrecen un respiro a la aridez que reina en el departamento de La Guajira.  

Leer más

En las notas cítricas y florales del café que se sirve en Café Moneta, en Pasto, se saborea también el denuedo de un grupo de hombres y mujeres que buscan pensarse un país distinto al que ha sido desfigurado por los colmillos de la guerra. 

Leer más

En Tadó, Chocó, brotó la primera gesta de libertad por parte de personas esclavizadas en Colombia. Casi cinco décadas después, el municipio recuerda sus hitos y los remanentes de su memoria africana en su comida y en las aguas claras de los ríos que reflejaron los rostros de la libertad en tierras tadoseñas. 

Leer más

Como una sombra larga, el postpunk, aquella ramificación introspectiva y oscura del punk, ha ido regándose paulatinamente en las noches bogotanas durante los últimos años. Detrás de todo está la creación de un nuevo público, la aparición de bandas como Tumbas u Okvlta, y el surgimiento de bares que han sabido acoger esa sombría efervescencia.

Leer más

En un corregimiento de La Guajira que otrora fue dominado por la Bonanza Marimbera y el fuego cruzado del conflicto armado, un grupo amplio de familias campesinas y de excombatientes siembra café. Esta crónica relata los bemoles de dicha transición y las heridas que poco a poco han ido cicatrizando.

Leer más

Entre chivos, chinchorros y tunas espinosas se ha apuntalado Potrerito, en la baja Guajira. Breve crónica de un resguardo indígena wayúu que ha abierto por primera vez sus puertas al público.

Leer más

Interpol, esa dalia negra del ramillete de bandas que redefinieron el rock neoyorquino a principios de este milenio, interpretó el pasado 26 de mayo sus dos primeros álbumes en Medellín, dentro del Jardín Botánico de la ciudad, entre orquídeas y árboles espigados. Esta es una reseña del concierto y una reflexión personal sobre lo que puede suscitar en vivo la oscuridad de su sonido.

Leer más

¿Cómo una banda que nació en el hervidero del hardcore punk estadounidense ha huido del hermetismo inherente a los circuitos locales y se ha convertido en una de las agrupaciones más importantes de la escena independiente en este lado del mundo? Un vistazo a su última presentación en Bogotá dispersa la niebla rosa alrededor de este hito.

Leer más

Una crónica sobre la luz negra que atraviesa la música de la banda Placebo, la dificultad para asomar la cabeza al dolor de los días pasados y la huida de esta banda de rock a las zonas sepias de la nostalgia.

Leer más